Tendencias en dulces y golosinas 2025: La revolución de sabores picantes, ácidos y tradicionales

Portado artículo tendencias en confitería para el 2025

Por Eduardo Romero

El mundo de la confitería está en constante evolución y para 2025 las tendencias estarán marcadas por la fusión de sabores, la búsqueda de experiencias sensoriales innovadoras y los sabores picosos y agridulces. Este año traerá un abanico de innovaciones tanto en el mercado internacional como en la confitería mexicana.

La liofilización se ha convertido en una de las técnicas más populares en la confitería moderna, transformando productos tradicionales en bocados ligeros y crujientes. Los Skittles y malvaviscos liofilizados han ganado popularidad gracias a su textura aireada y su intenso sabor. Esta tendencia de texturas innovadoras resuena fuertemente en México, donde, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (ASCHOCO, CONFIMEX), “las texturas ahora importan tanto como el sabor; se busca que se derrita en la boca, que explote, que sorprenda”. Los confiteros mexicanos están experimentando con múltiples capas, efectos efervescentes y combinaciones que estimulan todos los sentidos, creando productos que van más allá del simple dulzor.

Los caramelos ácidos y picantes se han hecho de un lugar importante en la confitería internacional, especialmente entre los consumidores jóvenes y aventureros. La creciente popularidad de combinaciones de sabores tradicionalmente mexicanos, agridulces y picante-amargo, demuestra que los dulces ya no se limitan a lo puramente dulce. Influenciados por la gastronomía mexicana, ingredientes como Tajín y Chamoy están siendo incorporados en caramelos y snacks en todo el mundo. “Los picositos, con chile, con tamarindo, sabores agridulces,” serán una tendencia que se expandirá a nivel global en los próximos meses, menciona la ASCHOCO.

En 2025, los consumidores no se conformarán con un solo sabor. La tendencia de mezclar sabores en ediciones limitadas continuará expandiéndose, especialmente en productos de temporada, “sabores exóticos o mezclados también está en tendencia; que un dulce tenga el color de sandía, pero sepa a mango.” Los fabricantes están apostando por combinaciones inesperadas que ofrecen experiencias únicas. La ASCHOCO señala que la búsqueda de la experiencia del propio consumidor será una tendencia del consumo que cada vez será más fomentada por la industria. Las redes sociales juegan un papel crucial en esta tendencia, ya que los consumidores buscan productos que sean tanto innovadores como “instagrameables”.

El acceso a tendencias globales a través de TikTok y otras plataformas ha impulsado la demanda de sabores internacionales en la confitería. México sigue siendo una fuente clave de inspiración, con sabores como café de olla, Tajín y el Chamoy conquistando el mercado. Corea del Sur también aporta nuevas propuestas con su combinación de dulce y salado en productos inspirados en su gastronomía tradicional. 

El futuro de la confitería también está marcado por una creciente preocupación por la salud. “Todos los dulces más populares ya tienen su versión sin azúcar”, afirman desde la asociación. La industria ha trabajado en adaptar recetas y en implementar innovaciones sin perder la calidad del producto, utilizando sustitutos de azúcar y explorando opciones más naturales. 

En cuanto a la exportación, México sigue siendo un referente en el mercado internacional de confitería. Estados Unidos y Canadá son los principales destinos de los productos mexicanos, aunque mercados como Asia también han mostrado un creciente interés. “El sector tiene un valor en el mercado por arriba de los 28 mil millones de dólares”, destaca la ASCHOCO.

Entre innovación y tradición: el futuro de los dulces típicos mexicanos

Por otro lado, es importante señalar que más allá de la innovación y las tendencias globales, la preservación de los dulces típicos mexicanos también es una prioridad. La ASCHOCO busca impulsar el reconocimiento de los dulces tradicionales con una fecha oficial, similar a lo que se logró con el Día Nacional del Cacao y el Chocolate. “Queremos que el dulce típico mexicano también sea reconocido, porque es parte de nuestra gastronomía y cultura”, mencionan.

Los dulces tradicionales mexicanos, como las alegrías de amaranto, las obleas con cajeta, las cocadas y los jamoncillos, representan no solo un legado gastronómico, sino también una fuente de sustento para muchas familias que han preservado estas recetas durante generaciones. Desafortunadamente, su producción está en peligro. “Muchos de estos dulces han pasado de generación en generación, pero ahora los jóvenes ya no están aprendiendo este oficio”, advierten desde la asociación.

La institucionalización del día nacional del duce típico podría ser una estrategia clave para resaltar su valor dentro de la gastronomía y la identidad cultural del país. Este reconocimiento no solo impulsaría el consumo interno, sino que también fomentaría su exportación y posicionamiento en mercados internacionales. Al igual que otros productos emblemáticos de la cocina mexicana, los dulces tradicionales pueden convertirse en un símbolo más del país, generando nuevas oportunidades para productores locales y fortaleciendo el orgullo por la riqueza culinaria de México.

El futuro de la confitería en México promete ser un fascinante equilibrio entre la modernidad global y la rica tradición nacional. Mientras las tendencias internacionales impulsan la innovación en sabores y texturas, el sector también se esfuerza por mantener vivos los dulces tradicionales, para que sigan ocupando un lugar especial tanto en la cultura como en el mercado.

La industria confitería mexicana no solo adopta las tendencias globales, sino que las enriquece con su propia identidad y tradición, posicionando al país como un importante referente en el mundo dulce del 2025.

Con información de:

https://www.confectionerynews.com
https://granularity.ca
https://www.nassaucandy.com
https://www.flavourtrends.com

https://virtuemarketresearch.com

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario