PlayStation 5 lanza control de chocolate

Junto con el galardonado chef y pastelero Jordi Roca, PlayStation presenta la Mona de Pascua de Rocambolesc 2025. Este año, el pastelero ha elaborado la figura del característico mando DualSense de la consola PlayStation 5 (PS5) en su formato más dulce: ¡una deliciosa escultura de chocolate!

A lo largo de los últimos años, Jordi Roca ha convertido la tradición de la Mona de Pascua en un despliegue creativo reconocido mundialmente: homenajes a personajes icónicos y figuras sorprendentes, destacando siempre por su originalidad y perfección técnica. La capacidad del chef para reinventar esta tradición en cada edición ha consolidado este momento del año como uno de los más esperados por sus seguidores. 

Esta colaboración aúna a los valores creativos de PlayStation: la originalidad, la pasión por la excelencia y la capacidad de conectar con los fans a través de experiencias únicas. Así como PlayStation lleva revolucionando el mundo del entretenimiento con su innovación en el panorama de los videojuegos, Jordi Roca ha redefinido el arte de la pastelería con su enfoque creativo y vanguardista, ofreciendo siempre algo más que un postre: una historia, una emoción o una experiencia inolvidable.

“Desde el primer momento nuestra meta ha sido fusionar el mundo de la pastelería con el universo del gaming, creando algo realmente único. El mando DualSense de PS5 es una figura icónica que no solo representa lo último en tecnología, sino también la creatividad y emoción que buscamos transmitir a través de nuestros dulces. Este proyecto es una celebración de la originalidad y la experiencia compartida, uniendo a dos comunidades diferentes pero muy similares”, Jordi Roca.

La Mona de Pascua de DualSense estará a la venta en una tirada muy limitada exclusivamente en las tiendas Rocambolesc y a través de su plataforma online.

Aumenta el uso de pagos digitales en México

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, una de cada tres personas realiza pagos en establecimientos con tarjeta física y una de cada cinco con transferencias. Así, a pesar de que el 94 % de la población adulta continúa realizando pagos con efectivo, ya se registra un 34 % de uso de tarjeta física y 22 % por transferencias o aplicaciones de celular.

Aproximadamente un 24 % de la población mexicana que tiene una cuenta bancaria y usa transferencias electrónicas para pagar, lo que indica un aumento significativo respecto al 8 % que existía en 2021.
Ante esta tendencia, la paytech Kushki indica que las transferencias electrónicas han sustituido en muchos casos el pago con tarjeta, especialmente en compras menores e incluso mayores a 500 pesos.
“Hemos visto que el mayor crecimiento en pagos electrónicos fue en compras de más de 500 pesos, con un incremento del 5 % respecto a 2021. Las transferencias se utilizan principalmente para compras en línea de tiendas online y pago de servicios públicos como luz, agua e internet. El ecosistema de pagos está creciendo para cumplir las demandas de los usuarios, por lo que hoy más que nunca es importante que las empresas ofrezcan diferentes formas de pago para sus clientes”, mencionó Fernando López, Country Manager de Kushki México.
Los pagos de servicios y transporte mediante transferencia aumentaron 7.4 y 6.5 puntos porcentuales, respectivamente. Mientras que tres de cada 10 personas adultas con cuenta bancaria usan tarjetas para pagar, reflejando un aumento del 10 % en comparación de hace 4 años. Los pagos con tarjeta se realizan principalmente en supermercados, tiendas departamentales y en línea.
Frente a este auge por nuevas formas de pago, la paytech recomienda tomar precauciones de seguridad al usar transferencias electrónicas o tarjetas, como no compartir el NIP, el código de seguridad, o la contraseña de las aplicaciones móviles.

Estilo de vida lleva a los consumidores a apostar por productos más saludables y sustentables

Los hábitos de consumo en Latinoamérica para mejorar la salud se enfocan en alimentos saludables, suplementos vitamínicos y servicios médicos.

La preocupación por la calidad de vida se ha visto en aumento en varios países de Latinoamérica como Chile, Argentina, Colombia, Perú y México, por lo que los motivos de compra se basan en productos más saludables y servicios que ayuden a monitorear la salud.

Esto se debe a que uno de los principales problemas que impactan en el bienestar de los latinoamericanos es la salud mental y el estrés en el trabajo, aunado a los problemas financieros y geopolíticos, de acuerdo con el estudio “Consumer pulse Latam”, de Bain & Company.

En este sentido, las empresas tienen que adaptarse a las necesidades de los clientes, debido a que el estudio menciona que los consumidores se enfocan en el bienestar físico, mental y financiero, por lo que buscan herramientas de monitoreo y adoptan hábitos proactivos para mejorar el estilo de vida.

Asimismo, se presenta una oportunidad en el mercado enfocado en las personas de la tercera edad, ya que se está redefiniendo el envejecimiento, es decir, buscan mantenerse activos, quieren seguir aprendiendo, trabajar y disfrutar la vida por medio de experiencias recreativas y productos para su independencia.

Consumidores eligen productos y servicios saludables

Entre los métodos para mejorar la salud, el 44 % de los encuestados hace ejercicio regularmente, pero en el caso de Colombia y México, el porcentaje es del 47 por ciento. Por otra parte, uno de cada tres consumidores toma vitaminas con regularidad, 26 % va a revisiones médicas periódicas y 15 % toma suplementos de proteínas con frecuencia.

Aunque las actividades físicas mejoran la salud física y mental, la elección de alimentos también ha cambiado. En este contexto, los consumidores redujeron los siguientes productos en su alimentación:

•   40 % consumo de azúcar.
•   38 % eliminó las grasas.
•   34 % consume menos gluten.
•   33 % elige productos sin sal.

Mientras tanto, los productos saludables y sustentables están al alza, pero también los consumidores buscan conexiones significativas, que los hagan sentir pertenecientes a un estilo de vida o que vaya acorde con sus creencias.

El estudio menciona que las marcas actúen como un puente social, en el que se pueda construir comunidades, espacios compartidos o productos que fomenten vínculos para conectar con el consumidor.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario